¡¡ARAMA 36 / 37 en tus redes sociales!!

Búscanos en Tuenti y Facebook!!
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas salidas mensuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crónicas salidas mensuales. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

Salida divulgativa 1 septiembre de 2012 Puerto de San Isidro




Texto: Antonio López
Fotos: Pepe García y Antonio López
Como es tradicional en ARAMA, cada primer sábado de mes a las 10 de la mañana, salimos del Centro Comercial Los Prados en dirección al puerto de San Isidro donde nos reunimos todo el grupo. Inicialmente también estaba previsto visitar Tarna, pero el tiempo se nos echó encima debido a  lo mucho que anduvimos por S. Isidro.
Dejamos el coche en el lago Isoba y nos dirigimos a una de las mayores construcciones de la Guerra Civil en León/Asturias el Fortín de Alboleya. Se recomienda subir todo lo necesario para evitar los piornos que están más cerca de la carretera y que por momentos se vuelven muy densos dificultando la marcha.

Regresamos al lago y comenzamos a ascender a Los Niales donde vimos trincheras y parapetos pero no vimos la galería Isoba, caminamos hacia el Pico Runción y bajamos hacia el Pico la Granda, donde apreciamos su coqueta galería entibada de madera con estalactitas incluidas y un aljibe antes de llegar.

Bajamos de nuevo a Isoba para comer, ya muy tarde, y sobre las 6 horas atacamos el Cueto de Castiltejón.  Previamente en lontananza ya habíamos admirado sus anillos defensivos que nos retrotraen en la noche de los tiempos cuando los primeros pobladores ya lo usaron como defensa, cosa que se repite a lo largo de la Historia aprovechando las ventajas del terreno.
Tras un refrigerio en La Raya del puerto de San Isidro llegamos a Oviedo entorno a las 20.30 h.

Dejamos para mejor ocasión las interesantes defensas de Tarna donde, un poco antes del alto, nace el Nalón;  en la humilde fuente madre de La Nalona que irá ganando caudal hasta hacer del Nalón el padre de los ríos asturianos.


domingo, 4 de marzo de 2012

Salida divulgativa Marzo 2012. De San Juan de Nieva a Gijón



La salida de Marzo (el sábado 3), dentro del programa anual diseñado por Félix Feito. tenía por destino la costa de la zona central asturiana, visitando sobre todo emplazamientos de artillería costera.
            A las 10 horas fue la primera cita en Los Prados y a las 10,30 h la segunda en el centro comercial “Parqueastur”. En esta ocasión llegamos a ser 17 participantes.
            La primera parada fue en S Juan de Nieva, al lado del faro, para ver las barbetas de artillería de costa, que en 1937 defendian (junto con otra batería en “Pinos Altos” de Castrillón), la bocana de la ría de Avilés.Artemio nos ilustró en esta posición y en el resto sobre los cañones utilizados, procedentes, en general, de buques de guerra que se desarmaron. El conjunto, perteneciente a la época de la Guerra Civil, lo componen: las barbetas, un polvorín subterráneo cercano, el observatorio, sobre el acantilado y una garita, así como los cimientos de una construcción para abrigo de la guarnición. Félix nos ilustro sobre los materiales fosilíferos que abundan en la zona
 
En  el vecino concejo de Carreño visitamos los restos del aeródromo de Valle,  señalizados por el ayuntamiento con una placa cerámica, sobre unos restos de hormigón, el campo han vuelto a ser praderías y en el cercano palacio de los Díaz Caneja, otro panel, recuerda que allí se alojaron los pilotos militares durante el conflicto.

            Proseguimos hacia  la Campa de Torres de Gijón, donde además del conocido castro, convertido en parque arqueológico y musealizado, abundan los restos militares.

            Un par de barbetas de artillería de posguerra, asi como  dos grandes casamatas para albergar los cañones que cruzaban fuego con los de la Providencia, protegiendo el puerto de Gijón, del año 1937, actualmente modificadas para albergar instalaciones del museo del castro, y los restos de un polígono de tiro militar de posguerra, en parte montado sobre cimientos de construcciones romanas.

            Además de los restos militares el emplazamiento, espectacular, deja al Este el valle industrial de Aboño (térmica, cementera y parque de carbones) y al Norte y al Este todo el puerto del Musel, con su gigantesca ampliación que ha envuelto el cabo, con terrenos ganados al mar.

            En el parque arqueológico comimos, y a las 15 horas seguimos nuestra ruta hacia Cimadevilla. En el antiguo tómbolo, emplazamiento del Gijón romano y medieval visitamos las baterías artilleras del s XVIII, orientadas a la protección del antiguo puerto del Fomento y la ciudad, tanto este conjunto, como las baterías superiores (s XIX-XX) están paneladas, por el ayuntamiento de Gijón, en colaboración con ARAMA 36/37.
            La batería superior, vio pasar  más de 20 años desde su planificación a su finalización lo que hizo obsoleto el conjunto. Hoy en día es un parque singularizado por el “Elogio del horizonte” de Chillida.

            La última visita fue a la Providencia, donde se conservan barbetas y dirección de tiro , con toda su estructura subterránea (utilizada hoy para servicios municipales). En las cercanías se conserva un nido en mal estado (con la cubierta rajada) y orientación contradictoria, pues tiene su entrada cara al mar, la única justificación de esta peculiar orientación es que refuerce una trinchera cercana que vigilaba una pequeñísima rada frente a un “golpe de mano” desde el mar.

            Con un refresco en una sidrería de La Providencia nos despedimos hasta la comida de asamblea del día 17, un día que comenzó orbayando y acabó despejado.




domingo, 5 de febrero de 2012

Salida fortinera Febrero 2012: Piedramuelle- Sograndio-Caces-Puerto


Salimos a las 10,20 de Oviedo en un día muy frío pero sin precipitaciones, el Aramo aparecía  nevado y unos rayos de sol al medio día nos reconfortaron a la hora de la comida. Eramos 13, con Pilar como única mujer.

            La primera parada fue en Santo Medero (Latores) para ver las casamatas artilleras, dentro de una finca muy vallada, como a todas las baterías en las inmediaciones de Oviedo, les falta la losa superior, dinamitada en la posguerra para conseguir los rieles del encofrado, a continuación curioseamos las casamatas de Ayones, de las que solo conocíamos una y Félix fue descubriendo, en sucesivas exploraciones, hasta 4.

            El siguiente objetivo supuso una pequeña caminata, tras los anteriores, que casi eran a pie de vehículo, se trata de la cuadra fortificada “Casa Chuco” con  un reforzado subterráneo aspilleado por tres  troneras. Observamos deterioros crecientes en los muros de piedra de la cuadra, que nos hacen presagiar una futura ruina, destino que debería evitarse para una construcción tan peculiar.

            En las inmediaciones un nido, con la entrada cegada pero con una meseta circular que fotografiamos desde las troneras, bases de chabolas para tropa y siguiendo la línea de la cumbre una poderosa trinchera reforzada por un paramento pétreo interior, donde hacemos la foto de grupo de la salida.

            Volvemos a los coches y paramos en Barbadiello, hay un nido en perfecto estado de revista, solo “decorado” con algunas  mallas suponemos como barrera para animales domésticos, pero fracasamos en nuestro empeño en acceder a otro, en medio de un matorral impenetrable.

            A la hora de la comida paramos en la campa de la iglesia de Sograndio, zona con aparcamiento, bancos y buenas vistas, vemos, desde el exterior de la finca el doble nido de las inmediaciones, al que una construcción de madera, reciente, en una finca vecina, dificulta la obtención de buenas fotos. A continuación comemos los bocadillos y comentamos en diversas tertulias sobre nuestra afición.

Salimos a las 10,20 de Oviedo en un día muy frío pero sin precipitaciones, al Aramo aparecía parcialmente nevado y unos rayos de sol al medio día nos reconfortaron a la hora de la comida. Eramos 13, con Pilar como única mujer.

            La primera parada fue en Santo Medero (Latores) para ver las casamatas artilleras, dentro de una finca muy vallada, como a todas las baterías en las inmediaciones de Oviedo, les falta la losa superior, dinamitada en la posguerra para conseguir los rieles del encofrado, a continuación curioseamos las casamatas de Ayones, de las que solo conocíamos una y Félix fue descubriendo, en sucesivas exploraciones, hasta 4.

            El siguiente objetivo supuso una pequeña caminata, tras los anteriores, que casi eran a pie de vehículo, se trata de la cuadra fortificada “Casa Chuco” con  un reforzado subterráneo aspilleado por tres  troneras. Observamos deterioros crecientes en los muros de piedra de la cuadra, que nos hacen presagiar una futura ruina, destino que debería evitarse para una construcción tan peculiar.

            En las inmediaciones un nido, con la entrada cegada pero con una meseta circular que fotografiamos desde las troneras, bases de chabolas para tropa y siguiendo la línea de la cumbre una poderosa trinchera reforzada por un paramento pétreo interior, donde hacemos la foto de grupo de la salida.

            Volvemos a los coches y paramos en Barbadiello, hay un nido en perfecto estado de revista, solo “decorado” con algunas  mallas suponemos como barrera para animales domésticos, pero fracasamos en nuestro empeño en acceder a otro, en medio de un matorral impenetrable.

            A la hora de la comida paramos en la campa de la iglesia de Sograndio, zona con aparcamiento, bancos y buenas vistas, vemos, desde el exterior de la finca el doble nido de las inmediaciones, al que una construcción de madera, reciente, en una finca vecina, dificulta la obtención de buenas fotos. A continuación comemos los bocadillos y comentamos en diversas tertulias sobre nuestra afición.

            Por la tarde nos dirigimos hacia Siones, pasando el Nalón, dejando los coches en la entrada del pueblo seguimos el camino hacia “El Picayo”, ladera con excelentes vistas sobre el Nalón, que hace una acentuado meandro, Trubia, Godos, Sograndio, Santa Marina de Piedramuelle…. Una potente trinchera con muros de refuerzo de piedra y refugios en la parte posterior se flanquea  con dos grandes nidos orientados a la carretera y destinados a la defensa de los accesos de Trubia, en un prado inmediato huellas de trincheras y un posible refugio subterráneo.

            Desde allí vamos por carreteras locales hasta “la Arquera”, sobre Fuso, siguiendo una senda señalizada llegamos a una finca con un gran nido sobre el nudo ferroviario, Carlos nos advierte de la existencia de otra, de mas difícil localización entre los árboles.

Es temprano (16 horas) pero damos por terminada la salida, pues la temperatura baja rápidamente, nos despedimos con unas cervezas en un bar de Latores tras esta ruta que ha recorrido parte del frente republicano al Oeste de Oviedo.


            Por la tarde nos dirigimos hacia Siones, pasando el Nalón, dejando los coches en la entrada del pueblo seguimos el camino hacia “El Picayo”, ladera con excelentes vistas sobre el Nalón, que hace una acentuado meandro, Trubia, Godos, Sograndio, Santa Marina de Piedramuelle…. Una potente trinchera con muros de refuerzo de piedra y refugios en la parte posterior se flanquea  con dos grandes nidos orientados a la carretera y destinados a la defensa de los accesos de Trubia, en un prado inmediato huellas de trincheras y un posible refugio subterráneo.

            Desde allí vamos por carreteras locales hasta “la Arquera”, sobre Fuso, siguiendo una senda señalizada llegamos a una finca con un gran nido sobre el nudo ferroviario, Carlos nos advierte de la existencia de otra, de mas difícil localización entre los árboles.

Es temprano (16 horas) pero damos por terminada la salida, pues la temperatura baja rápidamente, nos despedimos con unas cervezas en un bar de Latores tras esta ruta que ha recorrido parte del frente republicano al Oeste de Oviedo.

Pepe García

lunes, 21 de noviembre de 2011

Salida y comida fortineras, noviembre de 2011



El sábado día 12, ARAMA 36/37 celebró su 5ª comida de Noviembre, tradición nacida el año de la fundación de la asociación, ante el interés por celebrar una reunión de confraternización, pero ante las dificultades de las fechas navideñas por los variados compromisos de todos, por lo que  se optó por el mes anterior.

            La reunión se escalonó entre el parking de Los Prados (Oviedo) y el del centro comercial ParqueAstur, a la entrada de Avilés, la convocatoria fue todo un éxito, pues entre asociados y amigos llegamos a los 20 participantes.

            El objetivo, como siempre, era cubrir la mañana con varias visitas y luego celebrar la comida, al mediodía.

            El primer destino fueron los espléndidos fortines de Ranón, galerías con nidos para armas automáticas, que se ubican en el acantilado de la margen derecha del Nalón, sobre San Juan de la Arena. Un lugar, que cada vez que lo visitamos nos seguimos sorprendiendo no haya llegado la “Senda Costera”, ni  la “inspiración” de cualquier administración (municipal, autonómica…) para: desbrozar, limpiar y señalizar tan señeros ejemplos de arquitectura militar de 1937, y en tan espectacular emplazamiento.

            Después dejamos los coches junto al cementerio y nos dirigimos por una pista bastante encharcada hacia la costa, nuestro compañero, Ramón, había localizado en un eucaliptal, recientemente talad,o una conjunto de casamatas artilleras, desconocidas para la casi totalidad de los asociados.

            La parte externa de las casamatas no se intuye mas que por un informe montón de tierra y restos vegetales, pero de las estructuras subterráneas subsisten 3 pasillos, que cada uno comunica dos casamatas, dos de ellos cuentan con pequeñas estancias, quizás destinadas a polvorín, y todos unos muros han sido cuidadosamente encofrados con  molde ondulado. En una de las paredes, un grafitti identifica a una unidad militar republicana

            En las cercanías varias barbetas, simplemente excavadas en la tierra y también invadidas de vegetación.

            Son ya las 13,30 h, con lo que decidimos dirigirnos hacia Grullos (Candamo), aparcamos en las inmediaciones de la casa de Cañedo, magnifico palacio rural de tres plantas y capilla, allí nació, en 1760 Alonso Cañedo y Vigil, eclesiástico que en 1810 fue uno de los diputados asturianos de las Cortes de Cádiz, hombre conservador, medró con Fernando VII, alcanzando el arzobispado de Burgos, donde falleció en 1829.

            El “La Caverna” comemos un potente menú, donde elegimos entre: pote asturiano, ensalada de quesos, patatas con langostinos, parrillada de carnes y lenguado relleno. Tras las fotos de grupo, aún hacemos una corta visita, por la tarde, a dos nidos del interior de la finca de la casa de Cañedo, nidos de cubierta suavemente cónica y un par de troneras escalonadas.

            A las 18 horas damos por terminada la salida, diciendo un “-Hasta luego” al acogedor concejo de Candamo, donde tras muchas exploraciones y trabajo logramos que este año se inaugurará el “Espacio Histórico Frente del Nalón”, primera recuperación patrimonial de arquitectura militar de la guerra civil, no solo en Asturias, sino en el todo el Norte de España.

lunes, 3 de octubre de 2011

Salida divulgativa octubre 2011. Pasillo de Grado


Tras quedar a las 10,30 (media hora mas tarde de lo habitual) en el parking de Los Prados, nos reunimos menos de los habituales, sin duda debido al fin de semana veraniego
Salimos hacia El Escamplero, seguimos por la carretera de Avilés, pasamos Biedes, una localidad con numerosas fortificaciones que visitamos en varias ocasiones, la desviación de La Braña, también rica en nidos, y tomamos la siguiente, a la izquierda, hacia Meobra, dejamos los coches en el inicio de una pista forestal entre eucaliptos, más arriba localizamos un gran nido, pero la búsqueda de los restantes muy modificado el paisaje por el monte y por las podas que quedan en el suelo es infructuosa. Se nos incorpora Antonio y seguimos buscando posiciones, pero el día es de mucho calor y vamos a Biedes, a Casa Edelmiro donde nos refrescamos con sangría de sidra.

Retornamos hacia la misma desviación de antes y vamos hacia el monte de La Cava, previamente paramos para comer el bocadillo en una zona umbrosa, cerca de un molino.
En el monte de La Cava, de nuevo la vegetación dificulta localizar los nidos, hay uno despejado, en un prado, conserva la madera del encofrado de las troneras otro aparece muy cerca del camino, pero completamente camuflado por la vegetación, tras un rato de desbroce accedemos al interior, la recompensa es que la meseta esta casi intacta y que tiene una tabla del encofrado empotrada en el techo


Paramos en  La Bolguina a refrescarnos(y jugar unas partidas de futbolí)n, antes de despedirnos, y ya de camino a casa Carlos nos guía, cerca de La Pixarra a “Monte Canales” donde no conocíamos dos grandes nidos, uno junto una casa abandonada que como curiosidad conserva todo el encofrado en madera de las troneras, el cual se dejaba en ocasiones para evitar el rebote de las balas y otro en un prado cercano, con excelentes vistas sobre el campo de “la Pixarra” y el valle de San Claudio.



A las 18,30 estamos de vuelta en Oviedo tras un día más propio, en lo climatológico de Agosto que del otoño.

lunes, 14 de marzo de 2011

Salida mensual marzo 2011: Salas-Grado



El  sábado, 12 de Marzo, ARAMA36/37 hizo su salida mensual, retrasada una semana a causa de las fiestas de Antroxu. El destino programado era el concejo de Salas y el de Grado.
            La excursión estuvo muy concurrida, inicialmente 21 participantes, entre los que destacaban 4 niños (bueno, tres niñas y un niño) que disfrutaron tanto o mas que los adultos de la salida.
            En el camino, se puso en contacto con nosotros la RPA para informar sobre la ruta elegida, desde luego no tenemos queja del seguimiento que nuestras actividades y reivindicaciones tienen en los medios, que siempre son altavoz y ayuda insustituible en la difusión y defensa del patrimonio material de la Guerra Civil.
            Antes de las 11 estábamos en Cornellana (agrupados en 7 coches), desde allí subimos hacia la aldea de Nava, pasando por Suburriba  y La Planadera, a la entrada, junto a un abrevadero, pudimos aparcar los coches y hacer el primer recorrido pedestre, siguiendo un camino por un cordal, enfrente de la peña del Courío (de Belmonte) , las vistas son espectaculares, el valle del Narcea al Oeste y el del Pigüeña, hacia el Sur, divisando: Godán, Soto de los Infantes y los primeros pueblos de Belmonte. En el camino encontramos 4 nidos, algunos con epígrafes que los fechan en octubre de 1937, a pocos días de la caída del frente Norte. Los dos primeros, al lado del camino, a derecha e izquierda. Los últimos en unas fincas semiabandonadas, frente a la mole del Courío (de más de 1000 m. y también con fortificaciones republicanas en su cumbre). Además algún refugio y restos de trincheras. Carlos Rojo nos informa que estas posiciones estaban ocupadas por el batallón de Carrocera, que fue desplazado al Mazuco y sustituido por otra unidad muy diezmada, procedente de Cantabria.
Retornamos el cómodo camino hasta los coches y por una pista que pasa al lado de la capilla, subimos al Minudeiro.
            Arriba, un nido, con las troneras orientadas hacia el Norte, como los vistos, pues la carretera Tineo-Cornellana y las cumbres que la flanquean estaban ocupadas por los sublevados, desde el avance de las columnas gallegas en  Septiembre de 1936.
            Allí comimos las viandas de las que veníamos provistos y los niños disfrutaron lo indecible, en un refugio excavado durante la guerra y donde todos entramos por turno.
            Tras bajar, en los coches, fuimos hasta Grado y de allí a la parroquia de La Mata, a: “Loma Roja”, con varias posiciones, también republicanas, sobre la villa, orientadas hacia el Monte de los Pinos, escenario de una dura batalla en la marcha hacia Oviedo de los sublevados. Las posiciones son: dos nidos, trincheras y la base de ladrillo de una posición ¿Quizás nido inacabado?, los dos nidos construidos tienen acceso por galería subterránea y el primero tiene dos epígrafes muy interesantes de época: “La fortificación es la garantía del triunfo” y “Fuego camarada que son los verdugos y los asesinos de tus padres”.
            De allí fuimos a San Martín de Gurullés, donde, bajo la iglesia románica, vimos el exterior de un nido, muy camuflado, al lado de un camino y otro, en el que ¡Una vez más! comprobamos el destrozo que la desidia y el desconocimiento causan a este patrimonio, El nido que hace un par de años era perfectamente accesible y solo “contaminado” por basura y tierra filtrada a su interior, hoy esta semicubierto por una escombrera de restos de hormigos, volcados desde la inmediata carretera, no solo no es accesible su interior, sino que un pequeño deslizamiento del material superpuesto lo cubrirá por completo y lo podremos incorporar al censo, creciente, de fortificaciones desaparecidas, los últimos años.
            Con un poco de mal sabor de boca proseguimos hacia San Pelayo Sienra, parándonos en los tres nidos de cubierta cónica, que se alinean con la carretera..
            El día nos ha respetado hasta el oscurecer, pero bajando hacia la vieja carretera de Oviedo-Grado, empieza a llover muy fuerte. De todas formas para todos, bisoños y veteranos, ha sido un día muy fructífero, en el que visitamos no menos de una docena de obras en hormigón, además de trincheras y refugios terreros, que han sobrevivido casi 75 años y que es imprescindible dar a conocer y proteger

domingo, 6 de febrero de 2011

Recorriendo la sierra del Pedroso y Bufarán

El sábado 5 de Febrero, con un día estupendo de cielos azules, realizamos un itinerario por la sierra de Bufarán. Como hace un mes se nos anunció por parte del consorcio comarcal “Camín de la Mesa”, la próxima licitación del proyecto de adecuación de varias sendas y señalamiento de las estructuras militares en la sierra, iniciativa que ha contado con el asesoramiento de ARAMA 36/37, consideramos de interés, realizar una ruta divulgativa por la zona, antes del inicio de las obras, pera  ver la situación actual, antes de las labores de adecuación, que creemos empezaran ya en breve.El sábado 5 de Febrero, con un día estupendo de cielos azules, realizamos un itinerario por la sierra de Bufarán. Como hace un mes se nos anunció por parte del consorcio comarcal “Camín de la Mesa”, la próxima licitación del proyecto de adecuación de varias sendas y señalamiento de las estructuras militares en la sierra, iniciativa que ha contado con el asesoramiento de ARAMA 36/37, consideramos de interés, realizar una ruta divulgativa por la zona, antes del inicio de las obras, pera  ver la situación actual, antes de las labores de adecuación, que creemos empezaran ya en breve.
La actividad tuvo mucha participación (26 asistentes en el momento de más concurrencia). Los puntos de encuentro fueron: el aparcamiento de Los Prados (desde donde salió la mayoría) y el núcleo rural de La Reigada, donde vino un grupo procedente de Avilés. Nos acompañó durante el inicio del recorrido, un periodista del diario “La Nueva España” que realizó un reportaje, ante el creciente interés que suscita en los medios nuestras actividades.
Desde La Reigada nos dirigimos, siguiendo la pista trazada para el nuevo parque eólico, hasta el alto de La Linar, donde explicamos a los participantes el papel que la zona tuvo durante el año 1937, como línea republicana de flanqueo del “pasillo de Oviedo” en poder de los sublevados, y punto de partida de la ofensiva gubernamental de Agosto de 1937.
En una vertiente del alto hacia el pasillo de Oviedo visitamos un nido, de fácil acceso pero en el que hubo que desbrozar ligeramente el camino por las muchas árgomas. En la vertiente opuesta, orientado hacia la carretera de Avilés vimos otro nido, tras caminar unos 500 metros. El acceso es un pasillo excavado en la roca y con ángulo, el emplazamiento, muy amplio, tiene 3 troneras y restos de la meseta para el arma automáticaVolvimos a los coches y nos dirigimos al “Alto de los cañones”, donde al lado de la pista se observan los restos de las 4 casamatas artilleras que hubo allí emplazadas. Regiones Devastadas, en la inmediata posguerra dinamitó los techos para recuperar la viguería de hierro, por lo que hoy solo subsisten los muros de ladrillo hasta  poco mas de medio metro de altura y los trincherones de acceso para introducir los cañones.
Dirigiéndonos, en coche hacia el área recreativa de “La Degollada” paramos ante una gran excavación en la ladera abrigo que pudo ser utilizado bien como refugio, almacén o polvorín, se encuentra semicolapsada pero de amplitud y altura suficiente para dar cabida a un grupo numeroso de personas.
En el área recreativa comimos de las viandas que veníamos provistos, admirando las excelentes vistas, potenciada por la nieve que cubría todas las cumbres, de la zona central de Asturias.
Tras yantar, una caminata en dirección SO hasta topar con una de las líneas de trincheras que surcan la cima del Pedroso. Siguiendo esta trinchera, bastante bien conservada y con una profundidad superior a un metro (pese a la colmatación de la pinocha y el ramaje de las podas) vamos encontrado 3 nidos, en los que además de las originales molduras para los trípodes de las armas automáticas se han picado en el cemento nuevos afustes, al cambiar el modelo de ametralladoras, tema que ha sido tratado por Félix Feito y Artemio Mortera en un articulo de nuestro anuario del 2009. Uno de los nidos tiene un acceso con pasillo de ladrillo, bastante bien conservado. Entre los nidos, una estructura circular, de cemento armado, enterrada, sin troneras y con solo un hueco en el techo, que algunos consideran observatorio.
Retornamos a los coches y vamos en ellos hasta la zona de La Escrita. En La Escrita, ya primerísima línea, frente al Cimero en posesión de los sublevados vimos los restos de un observatorio muy alterado, del que solo se conserva la trinchera de acceso y una pirámide de piedras, varios refugios, semiexcavados con muros de mampostería y techos de rollizos (desaparecidos) se conservan a la derecha del camino.No somos capaces de localizar un nido a la izquierda por el crecimiento de los pinos. Al final llegamos a un pequeño espolón terrero, con un nido y restos cercanos de varios refugios o puestos de mando.
A las 18,30 h. dimos por terminada la excursión, esperando que los participantes “bisoños”  hubieran disfrutado de la salida.






Texto y fotos: Pepe García

sábado, 13 de noviembre de 2010

Salida mensual noviembre 2010: Soto del Barco

El pasado sábado  6 de noviembre realizamos nuestra tradicional salida mensual con el concejo de Soto del Barco como "teatro de operaciones", aunque en esta ocasión antes de ponernos a ver posiciones de la guerra civil nos acercamos hasta Oviñana para ver su cetarea abandada. Lo curioso de estas construcciones entre las rocas, es que parece ser que lo de cetarea pudo ser una tapadera para una base de  reaprovisionamiento de submarinos  alemanes durante la Segunda Guerra mundial



Despues de eso nos dirigimos ya a Soto del Barco a ver posiciones republicanas de nuestra guerra. Comenzamos ascendiendo a un bonito nido justo al lado del pueblo, muy rústico y con anclajes para ametralladora Colt. El motivo de la visita fue que está en obras toda la parcela  y queriamos controlar que se respete la fortificación  cosa que se está haciendo. Ha de destacarse la cantidad de balas y casquillos que se amontonan por el suelo removido por la maquinaria, apareciando varias piezas de muy diversa procedencia.




A continuación nos dispusimos a ver varias galerias de fusileros en  Barganaz y Foncubierta, así como varios nidos de ametralladoras, ya que la zona está realmente plagada de fortificaciones. Entre tanto "atracón" de  hormigón, aprovechamos para comer junto a la bonita capilla del pueblo, que ya iba siendo hora.






Y ya para finalziar la jornada,  optamos por subir al Alto del Praviano a ver las excelentes casamatas de
artillería ahí conservadas, destacables por conservar varias troneras intactas, cosa que no es habitual en las casamatas de artillería asturianas ya que todas fueron tras la guerra demolidas, como es bien sabido, para extraer las vigas de su techo.

En definitiva, se trató de una excursión de lo mas interesante, con gran variedad y calidad  en las fortificaciones visitadas y que incluso el temporal nos permitió disfrutar de la jornada, aguantando sin llover hasta que finalizamos

Félix Feito